El Teatro Alberdí vibró al compás de “Hecha la Ley”

En la noche del jueves en el Teatro Alberdi de la Universidad Nacional de Tucumán tuvo lugar el Festival “Hecha la Ley”, un evento que contó con música de diferentes géneros, baile y la chispa del humorista invitado Manuel “Capuchón” González. El espectáculo que contó con la coordinación general de Viviana Fernández de Scarso tuvo como protagonistas a artistas con discapacidad que con su gran talento deleitaron al público presente que colmó las gradas del Coliseo Ubicado en Crisostomo Álvarez y Jujuy.

La cita se llevó a cabo para celebrar y visibilizar la promulgación de la ley 9837, que promueve la contratación de artistas con discapacidad en espectáculos culturales auspiciados por la provincia. Esta normativa fue impulsada por el legislador provincial Roberto Moreno, quien presentó el proyecto en la cámara y fue aprobado de manera unánime por todos los bloques, tanto en comisión como en sesión parlamentaria. En esta línea, al comenzar el festival fue reconocido con la entrega de una placa el funcionario.

Desde Medios UNT dialogamos con Viviana Fernández de Scarso, quien explicó sobre la ley promulgada: “Estamos felices por la promulgación de la ley 9837 que es la ley que va a exigir a la provincia y que esperemos que todos los municipios y después se haga una ley federal, para que en todos los eventos oficiales públicos cuenten con al menos un artista con discapacidad. Esto es lo que estamos celebrando hoy y estamos visibilizando a grandes valores, a profesionales, artistas que van a pisar el escenario del Teatro Alberdi y que también por primera vez van a cobrar lo que corresponde, por eso se estaba cobrando una entrada, porque generalmente se los invita, pero van a cobrar un monto como cualquier artista y eso es dignificar la profesión, dignificar a la persona, reconocerle toda la formación y todo el trabajo que hacen”.

Además, ponderó el talento de los artistas indicando: “Hoy van a escuchar unas voces increíbles, más allá de las características, estamos hablando de artistas con discapacidad que nunca han tenido un espacio como el que van a tener hoy, que espero que la gente celebre, acompañe y creo que esta ley, este movimiento de esta noche va a generar un cambio cultural muy importante en la provincia, tiene que haber un cambio de paradigma relacionado a la discapacidad”.

El Impulsor de la normativa, el legislador provincial Roberto Moreno compartió sus sensaciones: “Esta ley es la única en Argentina y en América donde se promueve que cada evento que haga la provincia de Tucumán tiene como premisa que estén personas con discapacidad en todos los eventos multitudinarios, culturales que se realicen”. “Por eso hoy es un día muy especial en un hermoso teatro, en un teatro icónico como el Alberdi. Y quiero agradecer a la Universidad Nacional de Tucumán a Viviana Fernández de Scarso, y fundamentalmente agradecer a la Cámara Legislativa, donde por unanimidad, agradecer también la promulgación al señor Gobernador de la Provincia Osvaldo Jaldo porque estos son los gestos que acarician el alma”.

Además de música, la gala de jueves por la noche contó con el humor de Manuel “Capuchón” González, quien agradeció por la invitación destacando como maravilloso al público de nuestra provincia.

Por el lado de los artistas con discapacidad, Juan Martín “El Chaqueño” Altamiranda comentó el repertorio con el que iba a hacer disfrutar a los presentes, con todos éxitos del Chaqueño Palavecino; Gibran Iasuhaddad Guraiib comentó que desde 2021 se forma en la música.

Quienes estuvieron a cargo de la locución del evento fueron Miguel Cantos y Paola Succar, con quienes dialogamos:

Paola Succar: “Me siento contenta que se cumpla esta ley que nos da oportunidades a los chicos con discapacidad, en mi caso por medio de la locución que inicié en 2019 y me recibí en 2023”.

Miguel Cantos: “Soy locutor nacional y profesor en educación especial, combino mis tareas profesionales e intento dar lo mejor que puedo cuando me toca desempeñarme.  Soy presidente de una fundación que se llama Red Mate, que trabaja con personas con discapacidad visual, y efectivamente tanto desde el trabajo que hacen las ONGs como desde los organismos oficiales, todavía hay que seguir empujando para que verdaderamente esta idea de inclusión se haga efectiva en todos los ámbitos, desde lo laboral, lo social, el arte, la recreación y las posibilidades de poder disfrutar en igualdad de oportunidades y condiciones de todo lo que por ahí la provincia brinda. Todavía la militancia es necesaria y hay que poner el cuerpo para que las puertas se vayan abriendo poco a poco”.

MÁS NOTICIAS