“Sin salud mental no hay salud”: jornada en Psicología

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) llevó adelante una jornada conmemorativa en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, bajo el lema “Sin salud mental no hay salud”. El encuentro se desarrolló en la sede de la unidad académica y reunió a autoridades universitarias, funcionarios provinciales, profesionales de la salud mental, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, en un espacio de reflexión y compromiso colectivo.

El acto contó con la presencia del ministro de Salud de Tucumán, Dr. Luis Medina Ruiz; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales de la provincia, Dr. Raúl Albarracín; la decana de la Facultad de Psicología, Mg. Silvia López de Martín; y el psicólogo Ernesto Páez, reconocido especialista y coautor de la Ley Nacional Nº 27.130 de Prevención del Suicidio. También estuvieron presentes la Lic. Águeda Duarte, referente de Salud Mental del Rotary Club Distrito 5148, junto a docentes, estudiantes y equipos técnicos vinculados a la prevención, la educación y la salud comunitaria.

En la apertura, la decana López de Martín subrayó que la prevención del suicidio es un desafío complejo que requiere acciones interdisciplinarias y políticas públicas sostenidas: “No podemos pensar la salud mental de manera aislada. La universidad tiene la responsabilidad de generar conocimiento, formar profesionales sensibles y comprometidos, y al mismo tiempo trabajar junto a las comunidades para fortalecer las redes de cuidado. La prevención del suicidio no es solo un tema individual: también es social y estructural”.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue la clase magistral del Dr. Ernesto Páez, quien presentó su modelo de siete fases del proceso suicida, organizado en tres etapas: Etapa resolutiva: donde los problemas cotidianos no resueltos se acumulan y generan tensiones. Etapa de autopercepción: en la que emergen sentimientos de desvalorización, pensamientos negativos y conductas autodestructivas. Etapa de crisis suicida: que incluye la ideación, la planificación, los intentos y la posible ejecución.

    El especialista remarcó que en cada una de estas fases existen oportunidades de intervención y acompañamiento, desmitificando la idea de que el suicidio es inevitable: “El proceso suicida se construye paso a paso. Comprenderlo nos permite intervenir antes, detectar señales de alerta, brindar apoyo y acompañar a las personas en crisis”.

    Durante la jornada, diversos expositores coincidieron en que la prevención del suicidio debe articularse desde una mirada integral, que involucre tanto a los sistemas de salud como a la educación, la justicia, los medios de comunicación y la sociedad en general. En este sentido, se destacó el rol de la UNT en la formación de profesionales y en la producción de conocimiento científico aplicado a problemáticas sociales urgentes.

    La jornada cerró con una suelta de globos naranjas, color que a nivel internacional simboliza la prevención del suicidio. Este gesto buscó transmitir un mensaje de esperanza y compromiso con la vida, reforzando la necesidad de hablar, escuchar y acompañar para reducir los estigmas asociados a la salud mental.

    Desde la Facultad de Psicología se destacó que este tipo de actividades forman parte de una agenda sostenida de acciones de extensión, formación e investigación orientadas a la promoción del bienestar integral y la construcción de comunidades más cuidadoras.

    “El suicidio se puede prevenir. La universidad tiene un papel insustituible en esta tarea: brindar herramientas teóricas y prácticas, construir espacios de escucha, y generar redes junto a la sociedad y al Estado. Solo así podremos transformar la consigna ‘sin salud mental no hay salud’ en una política real y cotidiana”, concluyó la decana.

    MÁS NOTICIAS