Innovación, cooperación y ciencia en el cierre del Congreso de Agua, Energía y Ambiente

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede, del 3 al 4 de noviembre, del IV Congreso Internacional de Agua, Energía y Ambiente, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Durante dos jornadas, el evento reunió a investigadores, docentes y estudiantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, con el objetivo de intercambiar conocimientos, debatir soluciones y fortalecer la cooperación académica frente a los desafíos ambientales de la región.

La apertura del Congreso contó con la presencia del rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani y autoridades de la AUGM y de la universidad. Pagani destacó la importancia del encuentro y el papel de la UNT como referente regional en investigación y formación de talento joven: “Se abordan temas muy vigentes como los recursos hídricos y la producción responsable de energía. Nuestra universidad tiene un gran semillero de investigadores e investigadoras que aportan a esta visión interdisciplinaria”, señaló.

Por su parte, Leandro Díaz, integrante del comité organizador, indicó que esta edición se centró en eventos climáticos extremos en la región del Mercosur, con más de 120 presentaciones entre ponencias orales y pósteres. Juan Manuel Sotelo, coordinador de cooperación científica de la AUGM, valoró el aporte de la UNT al trabajo colaborativo y la producción de conocimiento desde el sur del continente.

Energía renovable: la experiencia de Marcelo Álvarez

Entre los expositores más destacados, Marcelo Álvarez, especialista en energía solar con más de 40 años de trayectoria, ofreció una conferencia sobre la evolución de la energía fotovoltaica en Argentina. Explicó cómo la tecnología pasó de sistemas aislados a parques industriales y sistemas domésticos conectados a la red, y subrayó la importancia de las energías renovables para generar empleo, reducir costos de energía y disminuir la huella de carbono. “Hoy es más barato producir electricidad solar que la convencional. La transición energética no solo es rentable, sino también responsabilidad con las generaciones futuras”, afirmó.

Álvarez destacó además el rol transformador de la universidad pública, alentando a los jóvenes investigadores a mantener sus ideales y preparar proyectos para aprovechar las oportunidades cuando estas surjan.

Mirada joven y ciencia en terreno: Lourdes Albertus

La voz de las nuevas generaciones estuvo presente a través de Lourdes Albertus, licenciada en Ciencias Biológicas de la UNT, quien presentó su trabajo sobre mamíferos y aves marinas antárticas, realizado durante la Campaña Antártica 2024 a bordo del rompehielos Almirante Irízar. “Fue un privilegio participar como estudiante tucumana y representar a la universidad pública en una misión científica de esa magnitud”, aseguró.

Lourdes destacó la importancia de estos espacios para intercambiar experiencias, conocer investigadores de otros países y difundir la ciencia argentina, consolidando el papel de los estudiantes en la producción de conocimiento regional.

Educación ambiental y cambio climático: Guillermo Priotto

En el segundo día del Congreso, Guillermo Priotto, licenciado en Ciencias Biológicas y especialista en Ecología y Educación Ambiental, ofreció la conferencia “Educación ambiental y cambio climático: enfoque relacional crítico y complejidad del aprendizaje”.

Priotto enfatizó que el cambio climático es un hecho irrefutable, de origen principalmente antropogénico, y que la educación es un componente indispensable para la mitigación y adaptación: “Las estrategias educativas buscan explicar qué es el cambio climático, cómo identificarlo y medirlo, y cómo hacerlo perceptible y tangible para luego pasar a la acción”, explicó.

El especialista resaltó la utilidad de herramientas como la medición de la huella de carbono, tanto a nivel individual como institucional, y la necesidad de políticas públicas firmes frente a los desafíos ambientales, alertando sobre intereses económicos que limitan la acción climática a nivel global.

Intercambio regional y diversidad de investigaciones

El Congreso también reunió trabajos de investigadores del Cono Sur, como Nicolás Silvera (Uruguay), quien expuso sobre el impacto ambiental de los embalses, y Gabriel Suspa Pereira (Brasil), que presentó un algoritmo para la modelación fluvial. Estas exposiciones reflejaron la riqueza interdisciplinaria del evento y la importancia de la cooperación entre universidades públicas de la región.

Conclusión: cooperación, ciencia y futuro sostenible

Con la participación de 51 universidades del Cono Sur y más de 180 académicos y estudiantes, el IV Congreso Internacional de Agua, Energía y Ambiente consolidó a la UNT como un epicentro regional de conocimiento, innovación y formación de nuevas generaciones científicas.

El mensaje central de las dos jornadas fue claro: la ciencia, la educación, la innovación tecnológica y la colaboración entre generaciones son la clave para enfrentar los desafíos ambientales de la región y del planeta, con la universidad pública como herramienta central de transformación social.

MÁS NOTICIAS