Internacionalizar la educación en salud: la UNT fue sede de un seminario de la AUGM en el Centro Herrera

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue anfitriona de un espacio de reflexión y debate sobre internacionalización de la educación superior, con foco en el área de la salud. La propuesta, impulsada por el Comité Académico de Salud Humana de la AUGM, convocó a docentes, investigadores, estudiantes y autoridades universitarias de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y otros países del bloque académico regional.

El Dr. Mateo Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, celebró la realización del encuentro y destacó la importancia de promover una mirada amplia sobre los procesos de internacionalización: “Estamos muy felices de participar en este importante seminario sobre Ciencias de la Salud, que forma parte del trabajo conjunto que desarrolla el Rectorado de nuestra Universidad junto a otras instituciones que integran la AUGM”.

“Este seminario aborda un tema que interesa no solo a quienes forman parte del ámbito universitario, sino también a toda la sociedad. La internacionalización refleja las motivaciones de los jóvenes de capacitarse y formarse en distintos lugares del mundo”, señaló.

Martínez subrayó que esta dinámica académica debe orientarse hacia el bien común y no quedar restringida a intereses particulares: “Buscamos discutir cómo abordar los procesos de internacionalización en el campo de la salud de manera que beneficien directamente a las personas”.

“Buscamos discutir cómo abordar los procesos de internacionalización en el campo de la salud de manera que beneficien directamente a las personas”, explicó.

Asimismo, remarcó que el concepto de internacionalización no debe confundirse con emigración, ya que comprende diversas líneas de acción: “Una de ellas es el intercambio y la movilidad estudiantil y docente: quienes viajan y quienes recibimos aprenden mutuamente, y eso enriquece la calidad educativa”.

“También trabajamos en investigaciones compartidas, en la incorporación de idiomas y contenidos de otras culturas en nuestras universidades, y en la posibilidad de obtener titulaciones compartidas entre instituciones de distintos países. Todo esto potencia la formación profesional y el reconocimiento académico”, agregó Martínez.

Por su parte, la Dra. María Peral de Bruno, integrante del Comité Académico de Salud Humana de la AUGM y representante de la Universidad Nacional de Tucumán, explicó que esta es la primera vez que la asociación aborda la temática de la internacionalización de la enseñanza en Ciencias de la Salud a través de un seminario específico: “El objetivo es promover experiencias concretas de internacionalización académica mediante el trabajo colaborativo y el uso de aulas virtuales compartidas entre universidades de diferentes países”, indicó.

“Esto permite que una clase de Toxicología, por ejemplo, se dicte simultáneamente en España, Chile y Argentina, con los mismos contenidos y valor curricular. De esta forma, sociabilizamos la enseñanza en distintos escenarios al mismo tiempo, ofreciendo experiencias formativas internacionales sin necesidad de viajar”, detalló la doctora.

Peral de Bruno resaltó que la convocatoria estuvo abierta a estudiantes de grado, con el fin de impulsar el intercambio docente y estudiantil en contextos de formación inicial: “Ante la falta de subsidios y becas internacionales, como ocurría con el programa Erasmus, esta modalidad colaborativa y virtual representa una alternativa valiosa para sostener el espíritu del intercambio académico”.

“Entregaremos acreditaciones y reconocimientos a los participantes. Agradecemos especialmente al Rectorado de la UNT por avalar y auspiciar esta propuesta que, en el marco de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, introduce una mirada innovadora y comprometida con la cooperación universitaria regional”, concluyó.

MÁS NOTICIAS