La UNT es sede de las primeras Jornadas Internacionales de Espectroscopía del NOA

Con el lema “La educación y la ciencia transforman realidades”, se inauguraron en el Centro Cultural Virla las primeras Jornadas Internacionales de Espectroscopía del NOA, organizadas por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQyF) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El encuentro reune a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de distintas áreas científicas, con el propósito de fortalecer los vínculos entre grupos de investigación que aplican técnicas espectroscópicas al estudio de materiales, sistemas biológicos y compuestos de interés tecnológico y ambiental.

Durante tres días, se compartirán avances, experiencias y desarrollos tecnológicos en espectroscopías vibracionales, electrónicas y ópticas, consolidando un espacio de cooperación científica y de formación académica.

Entre los invitados internacionales se destacan Santiago Sánchez-Cortés (Instituto de Estructura de la Materia, CSIC – España), Patricio Leyton Bongiorno (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile), Rafael Jesús Gonçalves Rubira (Universidad Estadual Paulista – Brasil) y Freddy Celis Bozo (Universidad de Playa Ancha – Chile), quienes disertaron sobre las aplicaciones de la espectroscopía en la detección molecular, el análisis de biomoléculas y el diagnóstico del patrimonio cultural.

“La espectroscopía es el estudio de la materia a través de la luz, con diferentes técnicas, como la espectroscopía Raman o la espectroscopía UV visible, que nos permiten tener como material de estudio desde la nanotecnología hasta el patrimonio cultural”, explicó María Eugenia Mónaco, vicedecana de la Facultad. “En bioquímica particularmente, el estudio de la luz nos permite analizar la calidad de ovocitos para fecundación in vitro, detectar pesticidas o estudiar la calidad de la fruta”, agregó.


“En estas jornadas nos acompañan investigadores de España, Brasil y Chile, muy prestigiosos todos. Es una oportunidad para generar nuevos convenios que posibiliten la movilidad de estudiantes y docentes y el acceso a tecnologías diferentes”, completó la vicedecana de la FBQyF.

Por su parte, María Eugenia Tuttolomondo, directora de la carrera de Licenciatura en Química y presidenta de las jornadas, explicó que: “La espectroscopía es una técnica que utiliza los fenómenos de la luz para dilucidar estructuras. Tenemos espectroscopía vibracional, electrónica y de átomos de hidrógeno, como la resonancia magnética nuclear, aplicada a distintas áreas del conocimiento científico”.

Respecto al trabajo de la Facultad, detalló: “Contamos con varios laboratorios que trabajan fuertemente en este campo. Tenemos un resonador magnético nuclear donado por la Facultad de Rosario, equipos de infrarrojo y un equipo Raman. Además de su labor científica, estos laboratorios brindan servicios a las industrias de Tucumán”.

Tuttolomondo destacó también el impacto internacional de estas técnicas: “En laboratorios de Estados Unidos, Alemania y otros países se utiliza espectroscopía infrarroja para determinar bacterias. Una de las charlas aquí aborda justamente cómo identificar bacterias vinculadas al pie diabético mediante esta técnica”.

Las actividades tendrán lugar hasta el miércoles al mediodía, con exposiciones científicas, presentaciones de posters y espacios de debate en el Centro Cultural Virla, consolidando un ámbito de aprendizaje y colaboración para la comunidad científica regional.

MÁS NOTICIAS