La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Federación Económica de Tucumán (FET) firmaron esta mañana un convenio específico de cooperación institucional destinado a promover la inserción laboral de personas con discapacidad. El documento fue rubricado por el rector Ing. Sergio Pagani y el presidente de la FET, CPN Héctor Viñuales, en el marco del acuerdo general de colaboración ya vigente entre ambas entidades.
La iniciativa establece la puesta en marcha de un Programa de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, que buscará mejorar el acceso al empleo, reducir barreras y fortalecer habilidades laborales mediante capacitaciones diseñadas desde un enfoque integral y centrado en las personas. El acuerdo contempla formación para quienes aspiren a incorporarse al mercado laboral y también para trabajadores de empresas nucleadas en la FET, con el objetivo de construir entornos de trabajo accesibles e inclusivos.
El acto contó con la presencia de la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos, Lic. Julia Saldaño; el secretario de Extensión Universitaria, Lic. Marcelo Mirkin; la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Dra. Mónica Tirado; integrantes de cámaras empresariales y autoridades universitarias.
Objetivos del convenio
Entre los objetivos específicos del convenio se destacan tres líneas principales: formación para la empleabilidad de personas con discapacidad; capacitación empresarial para mejorar condiciones de accesibilidad; y generación de oportunidades laborales reales en el sector privado. La implementación será coordinada entre ambas instituciones y tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación.
El rector Sergio Pagani destacó el alcance del acuerdo e insistió en los objetivos centrales de la iniciativa. En diálogo con la prensa, explicó: “A través de nuestra Escuela de Formación Profesional, vamos a lanzar un programa específico para personas con discapacidad, orientado a su inserción laboral. En esos cursos —por ejemplo, panadería, ayudante contable y otros que ya dicta la escuela, más los que las propias empresas soliciten— las personas que se estén capacitando podrán realizar prácticas o pasantías en empresas e industrias vinculadas a la Federación Económica”.
Otro eje será el lanzamiento de una diplomatura para formar a quienes serán compañeros de trabajo o jefes de estas personas con discapacidad en las empresas e industrias. “Paralelamente, se dictará una diplomatura similar para docentes y empleados de la universidad, de modo que todos aprendamos a trabajar adecuadamente con personas con discapacidad”, amplió.
Por su parte, el titular de la FET valoró la articulación con la universidad y destacó la trayectoria previa de la entidad empresaria en esta temática. “Hace cinco años iniciamos el ‘Proyecto MIL’, a través del cual entre el 8 y el 9% de las personas con discapacidad insertadas laboralmente continúan trabajando hoy. Ahora damos un paso más: hacerlo de manera técnica, profesional y permanente junto a la UNT”, señaló.
Viñuales remarcó que el convenio no busca beneficios económicos directos, sino un compromiso real con la inclusión. “Queremos que esto se haga por convicción. El mundo cambió y las empresas también. No se trata solo de responsabilidad social empresaria: todas las personas tienen que poder trabajar y hacerlo sin barreras”, afirmó.
Asimismo, adelantó que existe un fuerte interés de la FET y sus cámaras en apoyar esta iniciativa. “Queríamos cerrar el convenio antes de diciembre para poder comenzar fuertemente con los cursos el año que viene”, aseveró.
La vicerrectora destacó la potencia institucional del acuerdo. “Este convenio articula muchas áreas de la UNT y abre la posibilidad de brindar formación específica para jóvenes con discapacidad que requieren una inserción real en el mercado laboral. La Federación Económica nuclea a 16 cámaras, lo que nos permite ajustar las propuestas formativas a perfiles y necesidades concretas del sector productivo”, aseguró.
La propuesta incluye distintos tipos de actividades: desde diplomaturas para formar y capacitar, hasta un trabajo exhaustivo y personalizado con los jóvenes para que desarrollen las competencias necesarias para integrarse al mercado laboral.
“Vemos una disposición muy generosa por parte de la Federación Económica para abrir esta perspectiva de inclusión que la universidad viene impulsando. La UNT pone a disposición todos sus recursos: contamos con equipos idóneos y capacitados para desarrollar estas formaciones”, detalló la vicerrectora.
Finalmente, el director de la DISUNT (Dirección de Discapacidad e Inclusión Social de la UNT), Darío Mamaní, remarcó el impacto social de la iniciativa:
“La decisión política de firmar este convenio permite sentarnos con el sector empresario y trabajar juntos en políticas concretas de inclusión. Las empresas podrán acceder a herramientas para incorporar personas con discapacidad y la universidad ajustará las capacitaciones según sus demandas”, explicó.
Mamaní recordó que actualmente la UNT cuenta con 65 estudiantes con discapacidad activos en distintas carreras, y que el nuevo programa ampliará sus oportunidades de transición al trabajo.
Asimismo, contó que la semana próxima participará en Brasil de un congreso latinoamericano sobre universidad, educación superior y accesibilidad, representando a la UNT y a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
“Allí vamos a exponer todo lo que la universidad viene haciendo desde hace casi 20 años en materia de discapacidad. Eso pone en valor los avances logrados —incorporar el tema en la agenda universitaria y realizar transformaciones concretas—, aun sabiendo que todavía nos falta mucho por hacer”, finalizó.



