En los últimos años, el sector de las artes ha transitado un proceso de transformación, especialmente con el uso de nuevas tecnologías, hábitos y consumo cultural. Por este motivo, el Fondo Nacional de las Artes consideró necesario brindar herramientas que respondan a las demandas de este sector y potenciar las propuestas de artistas a través de redes creativas, colaborativas y asociativas.
En este marco, un equipo de investigadores integrantes de una extensa línea de trabajo desarrollada en el Instituto de Investigaciones en Luz, Ambiente y Visión (UNT-CONICET) recibió la beca Creación del Fondo Nacional. Se trata de la Dra María Silvana Zamora, Dra María Leonor Sandoval Salinas, Dra Natalia Bazán, Dra Victoria Longhini, Lic. Ma. Emilia Longhini, Arq. Milagro Rougés Forcada, Dra Mirta Peluffo y Dr Raúl Ajmat, profesionales de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Biología, Arquitectura y Artes.
Vale mencionar que este grupo trabaja en Iluminación de museos y cuidado del patrimonio, y han financiado su actividad con proyectos PICT y PIUNT, desde 2008, generando diferentes líneas que abarcan los aspectos de la Exhibición, Conservación preventiva, Diseño de iluminación, Atención y Satisfacción de usuarios, etc. Sus estudios y acciones se vienen realizando y transfiriendo mediante acuerdos a instituciones locales como: Museos Nicolás Avellaneda, Casa Histórica, Casa Padilla, Arte Sacro, Casa Sucar, Obispo Colombres.
Fuente: Página Oficial de la Facultad de Ciencias Exactas-UNT.
Al respecto, el Dr Raúl Ajmat detalló en qué consiste y cómo será invertido este premio. “Las Becas Creación promueven la producción creativa de artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales. Consisten en un monto de dinero ($ 260.000) que se asigna para la compra de insumos y equipamientos a proyectos que se postulan a tal fin. En este caso, los fondos serán utilizados para la adquisición de instrumental: lupas, linternas UV, nebulizador, sensores de temperatura y humedad. Estos elementos servirán para caracterizar la situación de conservación del acervo de los museos y proponer acciones tendientes a su correspondiente conservación preventiva. En particular, este respaldo permitirá la instalación de un pequeño laboratorio en la sede de un museo, y con ello afianzar las acciones de conservación preventiva en el tiempo, y la capacitación del personal para actuar en forma cada vez más autónoma según los casos”.
Asimismo, el investigador de la UNT habló de los desafíos que enfrenta la materia: “En esta temática, en particular, necesitamos ampliar horizontes a los diferentes tipos de museos y sus respectivas colecciones de arte pictórico y escultórico, de historia natural, arqueológicas, etc. Anhelamos que el cuidado del patrimonio trascienda el ámbito especialista y se vuelva una preocupación de cualquier ciudadano que se precie de tal. Aspiramos al desarrollo de técnicas innovadoras, no invasivas, que se sirvan de los recursos tecnológicos más recientes, pero cuya factibilidad de socialización sea alta a fin de llegar a más instituciones”.
Finalmente, Ajmat destacó los proyectos futuros y la importante agenda para 2024. “Se mantiene aún el desafío de consolidar un espacio para la difusión y discusión científica de la temática. Hemos conseguido establecer, en el formato de simposio, una reunión que se realiza cada tres años; vamos para la cuarta edición en 2024. Por otro lado, creemos que la experiencia de trabajo e investigación con las instituciones; nos debemos a la transferencia y capacitación, a fin de que en cada museo exista personal idóneo, tanto para la exhibición como para la conservación del patrimonio que es de todos”.
Vale mencionar que, entre la extensa línea de trabajo desarrolladan en el Instituto de Investigaciones en Luz, Ambiente y Visión (UNT-CONICET) se encuentran:
- Impacto ambiental y en las personas de la radiación óptica.
- Diseño integrado de Iluminación.
- Iluminación y conducción de vehículos.
- Percepción visual de interiores y exteriores
- Medio Ambiente Visual. Iluminación y actividades humanas.
- Influencia de la iluminación sobre la visión desde una aproximación psicofísica. Caracterización del medio ambiente visual integrando los aspectos fotométricos y los perceptuales.
- Las ciencias de la visión vinculadas a las condiciones del medio ambiente iluminado, integrando las tres dimensiones fundamentales: espacio, tiempo y cromaticidad.
- Uno de los propósitos planteados por el Centro es fundamentar propuestas de mejoramiento de las condiciones de visión y confort en escuelas, hospitales, oficinas, fábricas, vías de circulación, etc.