El Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la Universidad Nacional de Tucumán celebró la sexta edición de las Jornadas en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación, un evento que, tras seis años de interrupción, retomó con fuerza su objetivo principal: fomentar el intercambio de conocimientos entre docentes, investigadores y estudiantes, promoviendo la transversalidad y la colaboración en el ámbito académico.
La jornada, que se llevó a cabo a lo largo de dos días, contó con la participación de más de 30 trabajos presentados por integrantes del Departamento, y reunió a destacados especialistas en áreas como robótica, drones, sistemas embebidos y software, entre otros.
Fomentando el intercambio y la transversalidad
El ingeniero Gustavo Juárez, uno de los organizadores, destacó que las jornadas surgieron hace años gracias al trabajo de los ingenieros Novotni y Robarini y fueron reflotadas con el apoyo del actual decano y la jefa del Departamento, Ing. María de los Ángeles Gómez López.
“Trabajamos juntos en un mismo bloque, pero muchas veces desconocemos qué hace el colega en la oficina de al lado. Estas jornadas nos permiten conocer las investigaciones en curso, debatir ideas y generar nuevas colaboraciones. Este año presentamos 24 charlas, 20 de docentes y 4 de jóvenes investigadores, con la idea de horizontalizar el saber y potenciar el aprendizaje continuo”, remarcó.
Por su parte, la ingeniera Gómez López subrayó el éxito de esta edición. “Este año hemos decidido retomar unas jornadas que no se realizaban desde 2018 debido a la pandemia y a cuestiones internas del departamento. Después de seis años, logramos organizar con éxito total esta actividad que permite intercambiar conocimientos entre colegas y conocer las áreas de trabajo de los distintos grupos de investigación, tanto en docencia como en gestión e investigación”, subrayó.
Un espacio para jóvenes investigadores
Las jornadas no solo buscan promover la interacción entre docentes y grupos de trabajo, sino también ofrecer a jóvenes investigadores un espacio para mostrar sus avances y recibir retroalimentación. Según el Ing. Juárez “muchos jóvenes ya están encaminados en la investigación y este espacio les permite compartir su trabajo con docentes y colegas del departamento. Esto no solo mejora el proceso de investigación, sino que también estimula el aprendizaje continuo, algo esencial en ingeniería”.
Entre los temas tratados este año destacaron los proyectos sobre drones terrestres y aéreos, nanositios, software y robótica, lo que refleja la amplitud de las áreas de investigación del departamento.
Un llamado a soñar y colaborar
Para los estudiantes que aún no se animan a involucrarse en este tipo de eventos, el Ing. Juárez dejó un mensaje inspirador: “El mensaje es soñar, incluso en un contexto de crisis. Los soñadores son quienes llevan adelante las ideas y los proyectos. Una vez que soñamos y nos involucramos, surgen las dificultades, pero también la sinergia para superarlas. Además, invito a los jóvenes a sumarse a los grupos de investigación. Trabajar en equipo en los laboratorios de la facultad fomenta la empatía y la colaboración, algo que la virtualidad no siempre puede ofrecer”, aseveró.
Finalmente, la Ing. Gómez López enfatizó la importancia de dar continuidad a estas jornadas: “Gracias al apoyo de los grupos de investigación y el esfuerzo de todos, estas jornadas se han convertido en una tradición que esperamos sostener año a año. Este evento refleja nuestro compromiso con la excelencia académica y el trabajo colaborativo”.