Esta mañana se llevó a cabo un conversatorio en la sala Fernando Parolo del Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA), impulsado por la Escuela de Formación Política y Gobierno (EFPyG) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La actividad estuvo destinada a representantes de los centros de estudiantes de las escuelas experimentales de la UNT y tuvo como disertante a la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Dra. Marisa Graham.
También estuvieron presentes el secretario general de la UNT, Lic. José Hugo Saab y la secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos, Lic. Julia Saldaño, entre otros.
El encuentro fue encabezado por la directora del Consejo de Escuelas Experimentales, Psic. Constanza Guraiib, quien destacó la importancia de generar espacios de formación y participación ciudadana.
“Desde fines de 2023 venimos trabajando con estas escuelas en temáticas como ciudadanía digital, convivencia pacífica y participación estudiantil”, subrayó.
Asimismo comentó que este tipo de encuentros continuará todos los años con distintas propuestas. “Este año sumaremos nuevas temáticas, incluyendo salud mental y consumo problemático, articuladas con la formación de docentes tutores a través de capacitaciones como la diplomatura que lanza Secretaría Académica. Con estas líneas temáticas seguiremos trabajando con los estudiantes en diversos encuentros durante el año”, agregó Guraiib.
Por su parte, la Dra. Graham celebró la iniciativa universitaria y remarcó el valor del diálogo con jóvenes. “Desde la Defensoría creemos que es fundamental escuchar la voz de chicos y chicas, porque sus opiniones nos nutren y nos fortalecen. El diálogo que tuvimos fue muy conmovedor, lleno de frescura, interés y reflexiones profundas. Siempre debemos darles la palabra, no solo a los adolescentes, sino también a los más pequeños”, señaló.
En este sentido, Graham sostuvo: “escuchar a los chicos es clave para construir una sociedad más justa, participativa y democrática.”
El tema del conversatorio giró en torno a la baja de la edad de imputabilidad y, a partir de ahí, surgió el debate e intercambio de opiniones.
Marcos Masmud, de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, expresó su oposición a la baja de la edad de imputabilidad. “Escuchamos diversas opiniones y, en mi caso, estoy en contra de la baja porque creo que no se puede juzgar a una persona sin considerar el contexto social en el que vive. Estos debates no solo nos forman como profesionales, sino como ciudadanos críticos. Coincidimos en que la baja no es la solución a los problemas sociales del país, sino que es necesario brindar contención y apoyo a los chicos de los barrios populares”, manifestó.
Por último, Lucas Drachenberg, de la Escuela Técnica Vial, valoró la posibilidad de contrastar información en un mundo de sobreinformación. “Hoy en día se cree en cualquier cosa que aparece en redes sociales. Por eso me parece excelente que desde la universidad se promueva la reflexión con base en datos reales”, consideró.
El conversatorio se enmarca en una serie de encuentros anuales impulsados por la UNT para fortalecer la educación ciudadana en sus escuelas preuniversitarias, brindando herramientas a los y las jóvenes para que se conviertan en actores activos y conscientes dentro de su entorno social.