Un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo el primer premio en la categoría Diseño Urbano en la 10ª edición de los Inspireli Awards, uno de los concursos internacionales más prestigiosos para jóvenes arquitectos, urbanistas y diseñadores.
El equipo está integrado por Belisario Terán, Valentina Ríos Jaimes, Scott Wilde y Lucas Saavedra, quienes presentaron el proyecto “Centro de Observación Astronómica Ñawi”, desarrollado bajo la supervisión del Taller Combes.
El trabajo premiado propone la creación de un complejo astronómico en los Valles Calchaquíes de Tucumán, con el objetivo de impulsar el turismo científico y cultural en la región. “El proyecto surge de la necesidad de mejorar el atractivo turístico de la provincia, con especial énfasis en el circuito de los Valles Calchaquíes”, explican sus autores.
El Centro de Observación Astronómica Ñawi —palabra quechua que significa “ojo”— integra arquitectura, ciencia y paisaje. Incluye áreas de observación astronómica, museo interactivo, auditorio, restaurante, hotel con spa y espacios educativos para la divulgación científica.
El diseño busca respetar el entorno natural, aprovechar materiales locales y aplicar estrategias de sustentabilidad y eficiencia energética, integrando el cielo nocturno como protagonista del paisaje.
Los Inspireli Awards son una competencia mundial que reúne a estudiantes y recién graduados de más de 70 países. En su décima edición participaron 1.500 proyectos y más de 1.500 jóvenes profesionales. El concurso es avalado por instituciones y plataformas globales como ArchDaily, Graphisoft y Inspireli Education, y ofrece premios económicos, licencias profesionales de software y difusión internacional para los ganadores.
La ceremonia de premiación se realizó el 6 de octubre de 2025, transmitida desde Praga, República Checa.
El proyecto Ñawi dialoga con la creciente tendencia del astroturismo en el noroeste argentino. En la provincia ya funciona el Observatorio de Ampimpa, pionero en turismo astronómico y educativo. Propuestas similares se desarrollan en Salta (Tolar Grande) y Jujuy (Susques), lo que posiciona al NOA como un corredor ideal para el turismo científico y de contemplación del cielo.
Para el equipo de la FAU, el galardón representa no solo un logro académico, sino también un reconocimiento a la formación recibida en la Universidad Nacional de Tucumán. Con esta distinción, la unidad académica reafirma su proyección internacional y su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el fortalecimiento del patrimonio cultural y natural del norte argentino.


